UUDD: LA CIVILIZACIÓN ROMANA
OBJETIVOS
· Conocer las formas de vida de la sociedad romana.
· Explicar la configuración fundamentalmente urbana del imperio romano.
· Analizar las diferencias sociales a través del estudio de los tipos de vivienda.
· Distinguir y comparar las formas de vida urbanas y rurales en el imperio romano.
· Identificar las principales actividades económicas del imperio romano.
· Enumerar y explicar las características de las principales construcciones romanas.
· Describir la religión politeísta romana.
· Analizar la convivencia de la religión politeísta romana con el cristianismo, una religión monoteísta.
· Explicar el origen del cristianismo, resumir su mensaje y analizar los acontecimientos más importantes que vivieron los primeros cristianos.
· Fomentar actitudes de tolerancia para con todos los fieles de diferentes religiones.
· Utilizar distintas fuentes de información (bibliográficas, gráficas, tecnologías de la información y comunicación…).
CONTENIDOS
Conceptos
· Las formas de vida en la ciudad: principales edificios y ocupaciones de sus habitantes.
· Las formas de vida en el campo: la villa, el trabajo agrícola y las minas.
· El urbanismo romano: las construcciones más importantes y su finalidad.
· El politeísmo romano: principales dioses, ritos y lugares de culto.
· El mensaje de Jesús y el origen del cristianismo.
· El desarrollo de los primeros tiempos del cristianismo: las persecuciones, la tolerancia y la conversión del imperio.
Procedimientos
· Lectura, comprensión, análisis y valoración crítica de textos históricos.
· Descripción y análisis de maquetas y reconstrucciones de edificios.
· Análisis, interpretación y comparación de mapas históricos.
· Descripción, análisis, interpretación y comparación de fotografías y dibujos.
· Análisis y comparación de obras de arte.
· Elaboración de fichas, informes y esquemas.
· Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Actitudes
· Valorar los restos de una civilización como medio de conocer el pasado.
· Desarrollar iniciativas personales de conocimiento, interés y cuidado del patrimonio histórico.
· Fomentar el respeto a las ideas y la importancia de la convivencia pacífica entre los pueblos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
· Distinguir y describir los tipos de viviendas que existían en la antigua Roma y analizar su relación con el nivel social de sus habitantes.
· Comparar las formas de vida urbanas y rurales en la época romana.
· Identificar y explicar las principales actividades económicas desarrolladas en el imperio romano y analizar la importancia de cada una de ellas.
· Explicar las características más significativas de la religión politeísta romana.
· Comparar las actividades lúdicas que se desarrollaban en el imperio romano con las nuestras.
· Explicar el origen del cristianismo y su evolución en los primeros tiempos.
· Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para obtener información.
METODOLOGÍA
Esta unidad desarrolla esencialmente los aspectos relacionados con la vida cotidiana de los habitantes del imperio romano. Analiza, también, el origen del cristianismo y su evolución en los primeros tiempos.
Completa la unidad anterior, que aportaba fundamentalmente una visión política de esta antigua civilización, ofreciendo de este modo una completa visión del mundo romano. Conocer y comprender las formas de vida de las sociedades del pasado es, quizá, uno de los mejores métodos para que los alumnos y alumnas se impliquen en la esencia histórica de las épocas que estudian.
En cuanto al nivel y dificultad del tema, los alumnos y alumnas poseen ya un amplio conocimiento de la antigua Roma y de la organización del imperio, al haber estudiado previamente la unidad anterior. De ahí que la información contenida en esta unidad no presente grandes dificultades para su comprensión.
Las primeras tareas están dedicadas a los aspectos de la vida cotidiana de la sociedad romana, por lo que son muy accesibles para el alumno. Las cuestiones relacionadas con el tema de la religión presentan una mayor complejidad y contienen, además de una explicación conceptual, una secuencia espacial y temporal. Sin embargo, la experiencia cotidiana del alumnado facilitará su comprensión, puesto que la religión cristiana está plenamente presente en la sociedad actual. Algunas claves didácticas de la unidad serán las siguientes:
· Diferenciar los tipos de viviendas urbanas y rurales y relacionarlas con un nivel social específico.
· Analizar las rutas de comercio y comprender el fuerte desarrollo comercial como una necesidad para abastecer un vasto territorio, y como la expresión de la organización política, económica y administrativa de un imperio de grandes dimensiones. Explicar que el transporte marítimo era el más adecuado por la rapidez y la capacidad de carga, a pesar de la impresionante red de calzadas.
· Conocer las características de la vida cotidiana en la época romana, señalando el carácter principalmente urbano del imperio y comprendiendo la importancia de los espectáculos públicos en una sociedad urbana con una notable disposición al tiempo libre.
· Describir las principales construcciones romanas, explicar su función y ubicarlas en su espacio. Resaltar el carácter civil de la arquitectura romana y la funcionalidad de los edificios.
· Conocer las características del politeísmo romano, destacando la tolerancia hacia los cultos de los pueblos sometidos, a excepción de los considerados peligrosos para la paz romana.
· Describir la evolución del cristianismo desde sus orígenes hasta ser adoptado como religión oficial del imperio. Destacar que las persecuciones sólo se produjeron en momentos concretos y que las más sangrientas tuvieron lugar en la época de Diocleciano. Explicar que los cristianos fueron considerados una amenaza para la paz romana por no rendir culto al emperador y por mezclar en sus iglesias a pobres y ricos, romanos y bárbaros, esclavos y senadores. Valorar las consecuencias de las medidas adoptadas por los emperadores a este respecto.
ACTIVIDADES
Actividades de desarrollo
Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las que se proponen al final de la unidad. La selección de las actividades estará en relación con la evaluación inicial de los alumnos, con el objetivo de cumplir los objetivos previstos.
Paralelamente, se pueden proponer actividades complementarias de desarrollo, tales como:
· Se debe incidir en la esencia fundamentalmente urbana del entramado imperial, para lo cual resulta muy útil remarcar el fuerte desarrollo comercial producido en esta época y distinguir los distintos tipos de viviendas urbanas y sus características. Por otro lado, es igualmente importante entender la trascendencia que supuso la aparición del cristianismo y las dificultades de los primeros tiempos de esta religión.
· Trabajo con documentos
Reconstrucción ideal de una domus
A partir de esta reconstrucción, explicar cómo eran las viviendas en la antigua Roma. En los barrios centrales, el terreno era escaso y caro, por lo que las ínsulas alcanzaban los seis u ocho pisos, con el consiguiente riesgo de derrumbamiento e incendios. En el siglo II, las casas, de distintas alturas y realizadas en madera y adobe, salpicaban al azar y sin orden alguno las estrechas calles de Roma. Los edificios no disponían de letrinas y, salvo para algunas familias privilegiadas, tampoco de agua corriente. Los acueductos conducían el agua hasta las fuentes públicas y las letrinas eran colectivas. La población de Roma superaba el millón de habitantes y existían unas 46.000 ínsulas. La introducción del ladrillo cocido dio mayor solidez a las construcciones y disminuyó el riesgo de incendio. En los barrios más populosos residían los vendedores, los zapateros, los charlatanes, etc., y las tiendas y los talleres se distribuían por oficios.
En los barrios aristocráticos se encontraban las domus, que eran viviendas unifamiliares de una planta, generalmente. Se accedía a ellas a través del vestibulum o corredor situado antes de la puerta. Por ésta se entraba directamente al atrium, que era un gran espacio vacío con una apertura en el techo (impluvium) y una pila rectangular (compluvium) en el pavimento para recoger el agua de la lluvia. Alrededor del atrium se disponían las dependencias menores. El aire y la luz penetraban por el atrium y por el peristilo, aún más ancho y luminoso. Este último era un jardín rodeado por un pórtico con columnas, abriéndose en torno a él las habitaciones más importantes. Muchas veces, las domus disponían también de habitaciones abiertas a la calle y aisladas del resto de la casa, entendidas generalmente como tiendas que el amo arrendaba.
Características principales de la religión romana
Este cuadro-resumen puede servir como punto de partida para explicar la evolución de la religión romana:
– La primitiva religión romana. Los primeros dioses romanos no tenían representación humana, pues eran fuerzas divinas a las que las personas debían rendir culto en la naturaleza, por lo que no eran necesarios los templos. De las divinidades primitivas destacan tres: Júpiter, Quirino y Marte.
– El dominio etrusco. La influencia de los etruscos se manifestó también en la religión, especialmente en la introducción del antropomorfismo; es decir, la representación de los dioses con formas humanas. En esta época se estableció la costumbre de elevar templos a los dioses.
– La asimilación de la religión griega. Esta influencia venía de antiguo, pero fue tras la conquista de las colonias griegas del sur de Italia cuando se produjo una auténtica identificación entre los dioses griegos y los romanos, de modo que cada dios griego adoptó su equivalente romano.
– La época imperial y las influencias orientales. En este periodo la religión fue utilizada como uno de los pilares del poder imperial. Tras la muerte de Augusto, el senado estableció su divinización, rasgo que se extendió a todos los emperadores siguientes. Algunos exigieron incluso que se rindiera culto religioso a sus personas en vida.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividades de refuerzo
· El alumno debe reconocer las características de las formas de vida urbanas y rurales, así como ser capaz de describirlas y compararlas. Es importante, también, que sepa explicar la evolución de los primeros tiempos del cristianismo, distinguiendo entre la época de las persecuciones y la de la tolerancia.
· Pedir al alumnado que elabore un esquema explicando las características de las diferentes viviendas urbanas y rurales; a continuación tendrá que imaginar qué tipo de persona habitaría cada una, a qué se dedicaría y en qué tipo de actividades invertiría su tiempo de ocio. El esquema puede seguir el siguiente modelo:
1. VIVIENDAS URBANAS
a) Palacio.
– Tipo de personas que habita en él.
– Decorado a base de...
b) Domus.
– Tipo de personas que habita en ella.
– Decorada a base de...
– Partes de las que consta.
– Altura.
– Ventanas.
c) Ínsula.
– Tipo de personas que habita en ella.
– Altura.
– Ventanas.
2. VIVIENDAS RURALES
– Nombre.
– Partes de las que consta.
– Tipo de persona que habita en ella.
· Definir los siguientes conceptos y explicar su importancia en época romana: calzada, trilogía mediterránea, curia, augurio, catacumba.
· Insistir en el fuerte desarrollo del comercio en época romana y en la relación entre este hecho y la paz imperial. El profesor puede pedir a los alumnos que completen el siguiente cuadro.
| Actividad comercial en el imperio romano |
Principales puertos |
|
Principales productos |
|
Procedencia del vino |
|
Procedencia de los cereales |
|
Procedencia del aceite |
|
Ptocedencia de los productos de lujo |
|
· Responder a las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué los romanos, tolerantes con las religiones de los pueblos conquistados, persiguieron a los primeros cristianos?
b) ¿Cuándo fue tolerado el cristianismo?
· Decir si las siguientes frases son verdaderas o falsas, justificando la respuesta.
a) La villa era la vivienda en la que habitaba el propietario de las tierras, que las trabajaba personalmente, con ayuda de algunas herramientas que facilitaban las labores agrícolas.
b) En la basílica romana los sacerdotes realizaban los sacrificios de animales a favor de los dioses.
c) La máxima diversión de la población del imperio romano eran los juegos circenses, que se celebraban en Roma y atraían a multitudes de todas las provincias.
Actividades de ampliación
· Se puede ampliar la información sobre las actividades comerciales en época romana, explicando las principales rutas, los puertos de origen y destino, los productos más importantes, los tipos de barcos, el papel que desempeñaban los comerciantes, los destinatarios de las mercancías de lujo, etc.
· Pedir a los alumnos y alumnas que busquen información sobre algún mito romano y que, posteriormente, hagan una redacción y la expongan en clase a sus compañeros.
· Dividir la clase en grupos y asignar a cada grupo un personaje de la época romana: el propietario de una villa, el comerciante, el emperador, el esclavo, etc. Pedirles que redacten unas memorias en las que recojan todos los aspectos que se les ocurran sobre la vida de su personaje, aportando el mayor número posible de datos: en qué parte del imperio nació, qué otras ciudades conoce, en qué actividades ha trabajado durante su vida, cómo son su vivienda y su familia, etc.
· Pedir al alumno que imagine que es un hombre de letras de la época imperial, que ha viajado por las principales ciudades del imperio. Debe redactar una guía sobre los aspectos más sobresalientes, los que más llamaron su atención durante sus viajes. Posteriormente, puede exponerse en clase para contrastar las distintas opiniones de cada alumno.
· Pedir al alumnado que elija un monumento romano y elabore una ficha acerca del mismo:
– Nombre y fecha de construcción:
– Descripción:
– Función para la que fue construido:
– Ubicación actual y estado de conservación:
– Valoración artística e histórica:
· Actividades con TIC: En la página web de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia los alumnos pueden acceder a un vídeo en el que se realiza un recorrido histórico del yacimiento en sus distintas etapas (www.laalcudia.ua.es/video-yacimiento.jsp). A partir del visionado de este contenido audiovisual el alumno deberá realizar las siguientes actividades:
- Realizar una breve síntesis sobre la historia del yacimiento.
- Elaborar un eje cronológico con las distintas civilizaciones que se fueron sucediendo en la ocupación del yacimiento.
- Comentar el plano de la ciudad romana de Ilici.
- ¿Qué papel social juega el foro en la ciudad romana?
- Identificar los principales tipos de edificios romanos presentes en el yacimiento, explicando sus funciones.
- Explicar las principales causas de la decadencia de la ciudad romana a partir del Siglo III.
- ¿Qué civilización sucedió a los romanos en el yacimiento? Explica sus rasgos principales.
- Enumera los principales hallazgos artísticos y de cultura material romanos que se mencionan en el documental.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
Educación para la convivencia
La presencia de la esclavitud y la marginación social de la mujer pueden servir para resaltar las injusticias de estas situaciones y para promover valores cívicos y solidarios que contribuyan a la construcción de formas de vida más justas.
Educación multicultural
La presencia romana en las provincias del imperio y la convivencia con los pueblos autóctonos pueden promover la curiosidad y el interés por otras culturas del pasado y fomentar el respeto y la tolerancia por las costumbres distintas a las nuestras.
Educación para la paz
A través del estudio de los primeros tiempos del cristianismo se debe reflexionar acerca de la tolerancia religiosa y cultural, y sobre las formas pacíficas de resolver los conflictos y los enfrentamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario